Hace algunas semanas te presenté a 4 traviajadores que nos contaron cómo lo hacen ellos para viajar y trabajar. Nos dieron unos consejos brutales así que he invitado a 3 más para ampliar aún más los conocimientos para convertirse en un verdadero nómada digital.
Cómo sabes yo estoy en pleno proceso de serlo mientras viajo por el Sudeste Asiático y Oceanía. La verdad es que me está yendo bastante bien, me estoy organizando con todos mis proyectos y voy sacando curro adelante.
Eso si, he bajado mucho el ritmo porque no estoy viajando tan lento como debería pero intentaré aplicarme más en las próximas semanas.
Pues lo dicho, te voy a presentar a los expertos en viajar y trabajar que he invitado al blog: Farners Martín de Mochila de una viajera, Julia del Olmo de Camino Salvaje y David de Impulso Viajero,
Sin más te dejo con ellos.
¿Cómo viajar y trabajar a la vez?
Farners Martín de Mochila de una viajera
Me llamo Farners y soy una chica que en 2015, decidí dejar mi vida a un lado para poder cumplir mi sueño de viajar sola y sin fecha regreso. Después de conocer parte de Asia y América Latina, supe que vivir viajando. Trabajar y viajar por el mundo era el estilo de vida que quería para los próximos años de mi vida. Actualmente me encuentro en el Sudeste Asiático desde Enero del 2017.
Al decidir querer viajar por una larga temporada sin fecha de regreso, tenía que buscar la manera para poder obtener ingresos estando en ruta. Hay muchas opciones para viajar y trabajar a la vez, pero yo os voy a contar la qué estoy haciendo yo. Aunque es un proyecto pequeño, está creciendo cada día más y ya obtuve mis primeros ingresos:
- Crear un blog de viajesCreé un blog de viajes orientado a mujeres que quieran viajar, para animarlas y ayudarles a dar este paso y para dar tips a viajeras que ya están en ruta. Así que creé el blog Mochila de una viajera, dónde hago tres cosas principalmente:1. Escribir acerca de mis experiencias personales y los lugares que visito para animar a otras mujeres a que viajen.2. Ofrecer una pequeña sección de consultoría individual para aquellas viajeras que quieran exponerme sus miedos a la hora de viajar solas y así poder ayudarlas en base a mi experiencia.3. Vender mis fotografías de viaje tanto a particulares como agencias de viaje y también vendo postales hechas a mano con mis fotografías a través del blog y/o vendiendo allí donde me encuentre.
- Escribir para otros blogs de viajes y revistas.
- Trabajar donde viaje, allí donde me encuentre. Siempre hay lugares dispuestos a contratar personal temporal en temporada alta de zonas turísticas. Simplemente voy “a puerta fría” y me ofrezco para unas horas al día.
- En este viaje también creé un proyecto personal que en breve saldrá a la luz y podré compartir con todos vosotros.
No vivo del blog directamente, si no que me sirve de canal para llegar a otras mujeres, darme a conocer y vender mis fotografías ya sea en foto o postal.
¿Cómo me organizo para trabajar y viajar a la vez?
Diariamente tengo unas horas determinadas destinadas al blog, en función de si tengo adicionalmente un voluntariado o un trabajo allí donde me encuentre. Cada día paso entre 5 y 6 horas entre escribir para el blog, redes sociales, hacer networking y la fotografía.
Al viajar despacio, los traslados a nuevos sitios no son cada día, lo que me permite dedicarle tiempo al blog y a trabajar en un mismo lugar por unas semanas.
Obviamente hay días que no puedo dedicar tanto tiempo como me gustaría, por el simple hecho de invertir tiempo en moverme de un destino a otro o por estar conociendo nuevos lugares allí donde esté.
Dificultades y cómo las resuelvo:
En cuanto al blog, la mayor dificultad a veces es encontrar internet (Wi-Fi) en depende qué zonas o qué países. Si no encuentro un buen WI-Fi, entonces miro de comprar una tarjeta SIM del país con Internet. En cuanto a voluntariados, no siempre encuentro lugares para hacer un intercambio y en momentos muy puntuales el idioma ha sido una barrera en algunos países asiáticos. La gran mayoría habla Inglés pero no todo el mundo… de todas formas con una sonrisa y predisposición, nos entendemos siempre.
Qué cosas se pueden hacer y cosas a tener muy en cuenta a tener para poder trabajar mientras se viaja
Para poder trabajar mientras se viaja, creo que hay que tener algunas cosas claras como por ejemplo:
- Hay que invertir muchísimas horas de tu tiempo en aquello que hagas. Es un error pensar que se va a trabajar menos o durante menos horas, es totalmente al contrario.
- Creer que uno se va a forrar en dos días (o creer directamente que se va a forrar).
- Tener pasión por lo que se hace, sin ello, no creo que el proyecto dure mucho tiempo.
- Tener la capacidad de automotivación.
- Ser muy organizado, resolutivo y perseverante, entre otros.
Julia del Olmo de Camino Salvaje
Tras 13 meses viajando por Latinoamérica me di cuenta de que necesitaba, porque era lo que deseaba, un trabajo que me permitiese viajar y generar ingresos al mismo tiempo.
Como me gusta escritura empecé a investigar sobre la redacción freelance y cómo podía dedicarme a ello. Desde hace aproximadamente un año puedo decir que esta es mi forma de vida.
Aunque debo reconocer que viajar y trabajar al mismo tiempo tiene sus problemas de organización. Hay que viajar muy lento para poder disfrutar de ambas cosas sin volverse loco.
Yo intento buscar un lugar tranquilo y con buena conexión a Internet donde instalarme, un campamento base. Durante una semana, más o menos, trabajo al 100% y a la semana siguiente recorro la zona sin preocuparme del trabajo. Bueno, ¡siempre repasando el correo claro!
Esta organización siempre varía en base a los encargos que tenga, hay temporadas donde tengo más trabajo que otras. Por eso también es importante saber administrarse, no solo el tiempo sino también los ingresos.
Además, al viajar, hay que tener en cuenta que hay países con una conexión a Internet malísima. En Myanmar, por ejemplo, o en la isla de Sumatra, la conexión es tan pobre que trabajar se convierte en una misión imposible. En estos lugares lo mejor es tomárselo con filosofía y disfrutar del lugar sin pensar en el trabajo.
Yo para mi blog, por ejemplo, tengo un apartado de video-entrevistas que realizo a través del hangouts de Google. Estando en Vietnam tenía una cita para una de estas entrevistas pero… ¡Hangouts no funciona en Vietnam!
Menos mal que lo comprobé el día de antes a la entrevista y tuve tiempo de buscar otro programa para poder realizarla. Aunque he de confesar que entré en pánico. Hay que tener en cuenta que los imprevisto en este tipo de trabajos son bastante frecuentes. ¡No desesperar!
David de Impulso Viajero
¡Hola viajeros! Soy más conocido como David Cadena y estoy en proceso de convertirme en nómada digital, mi web es Impulso Viajero donde compartiré con todos mis suscriptores semanalmente el camino que estoy emprendiendo para conseguirlo.
Actualmente mis viajes son nacionales por motivos de networking y aprendizaje. Aprovecho estos viajes para trabajar en mi blog publicando contenido, respondiendo a mis suscriptores e implementando herramientas para monetizar mi blog.
Por ello quiero dar el enfoque de alguien que empieza, (gracias Víctor por darme la oportunidad de participar) y dar mi punto de vista.
Muchos no suelen contar sus inicios los cuales son siempre difíciles y duros, yo lo hare respondiendo tres simples preguntas.
1- ¿Qué tienes que hacer para convertirte en nómada digital?
Principalmente tienes que sacrificar y renunciar a muchas cosas para salir de la famosa zona de confort, pero lo digo literalmente. En mi caso, renuncié a un salario fijo y a mi vida en Londres.
Ahora he vuelto a vivir con mi madre a una ciudad que me resulta pequeña y donde no hay muchas alternativas sociales como estaba acostumbrado… y encima sin ganar ni un duro.
Esta siendo muy duro pero, a cambio, todos los días aprendo algo nuevo. Hago algo que realmente me gusta y soy dueño y señor de mi tiempo que administro de la mejor manera posible para conseguir mi objetivo de convertirme en nómada digital.
2- ¿Cómo lo tienes que hacer?
Simplemente tienes que pedir ayuda, formarte y aprender todo lo que necesites para conseguir lo que deseas. Cambiar el círculo de personas que te rodea e interactuar con aquellas que piensan como tú y posean los conocimientos y experiencia que tú necesitas, independiente de la edad que tengan.
Para que te hagas una idea, un chico de unos 17 años es el que me va a enseñar a editar videos en Youtube. Y claro estas cosas normalmente gente de mi edad las desconoce totalmente o no están muy puestas que digamos.
No se puedes cambiar de vida de la noche a la mañana y convertirte en nómada digital para viajar y trabajar sin estos pilares que he mencionado.
Es un proceso en el que necesitas tener una mente abierta y una actitud de aprendizaje y esfuerzo absoluto, además de estar muy seguro de ti mismo y confiar plenamente en tu potencial y posibilidades.
3- ¿Cuál es la mayor dificultad que te sueles encontrar?
Para mí siempre suelen ser de tipo técnicas, que sobretodo generan momentos de frustración momentánea. Hay que tener paciencia, centrarse y no tirar la toalla tan fácilmente. Al principio estarás muy solo ya que la gente más cercana a ti, familia y amigos no entenderá tu decisión.
Espero haberte dejado las cosas más claras, es posible conseguirlo pero necesitas trabajar mucho y confiar en ti.
Como yo ya he pasado por todo eso, si necesitas ayuda o consejo puedes contar conmigo.
Persistir y ser constante es siempre una garantía de éxito y mucho más en este caso. ¡No te rindas!
Conclusiones
Qué buenas experiencias e historias nos han contando para darnos cuenta de que se puede viajar y trabajar.
Cómo ves muchos viajeros que trabajan por el mundo aconsejan viajar lento. Pensándolo bien, es agotador no parar en todo el día en países con tanto calor y dedicar varias horas a trabajar.
Otro de los factores clave es la conexión a Internet, hay que hacer lo posible para conseguir un buen Wifi los días que se planifique trabajar.
¡Hola Víctor!
Quedó genial el post, me alegro de haber podido participar. Ahora a ver si la gente se quita los miedos y se lanza a por un trabajo en remoto.
Honestamente creo que el futuro nos empuja en esa dirección de tipos de trabajo.
Ya sea para vivir viajando y siemplemente para quedarte en tu ciudad.
Un abrazo!
Hola Julia, me encanta que hayas querido participar.
El panorama laboral se está ampliando y está cambiando y la vía del trabajo remoto está llegando para quedarse. Es una muy buena opción para quien tiene esas inquietudes pero si que hay gente a la que no le gusta o compensa.
Lo bueno es que existan las opciones para que cada uno pueda elegir cómo quiere vivir y trabajar.
Un abrazo
No estoy segura de que los comentarios de estos amigos sean realmente motivadores. Uno vive con su madre, otra se gana la vida con trabajos por horas. Son gente joven, y con mucha valía. Una vida así realmente se puede sostener a lo largo de 5 ó 10 años, sin sentirse "quemado" (burnout)? Pregunto sinceramente.
Hola Cristina, yo creo que solo por elegir un estilo de vida diferente ya muestran valentía y solo eso, al menos a mi, me genera motivación.
En cuanto a tu pregunta, yo hago una lectura más amplia del artículo para pensar que no solo está enfocado a viajar y trabajar, sino a tener una libertad total para trabajar deslocalizado y eso creo que se puede mantener y sostener igual que un trabajo normal, y más si te gusta.
Se puede trabajar deslocalizado y con libertad de horarios en tu propia ciudad y tu propia casa, de hecho yo lo he estado haciendo 2 años y es maravilloso.
No sé si te referías a eso con tu pregunta 😛
Un abrazo y muchas gracias por comentar y enriquecer el debate 😉
Hola Víctor.
Acabo de ver tu publicación, la verdad es que la esperaba para más adelante, igual me equivoque yo de fechas.
Además justo por las fechas en lo que lo publicaste yo estaba de aquí para allá, pero que te voy a contar si tu sabes muy bien de lo que te hablo.
Una fantástica recopilación me has descubierto a Farners que no la conocía pero desde ya la sigo en las redes sociales. Es un gran fichaje también para el mundo de los viajes. A Julia tuve la oportunidad de conocerla en uno de los meeting de viajeros que se hacen en Madrid.
Un abrazo y gracias por contar conmigo, ahora mismo te ayudo a compartirlo en las redes sociales. 🙂
Gracias por tu colaboración David. Es normal, cuando se viaja cuesta más estar al día de todo 😛
Un abrazo!!